ESCUELA OYSI PROYECTOS

Oysi crea, instala y ejecuta programas educativos en cooperación con las comunidades indígenas.

Cada proyecto implica un taller inicial para poner en marcha el sistema y establecer procedimientos para su sostenibilidad. El propósito es crear una relación continua entre ancianos, niños y profesores a través de intercambios personales durante y después del taller. El papel de los artistas y los profesores es capacitar a los niños y a sus comunidades y proporcionar las habilidades técnicas y las herramientas necesarias para este proceso. Un aspecto crítico es la enseñanza del arte para despertar su conexión con su entorno y sus historias. Los talleres establecen métodos para que las comunidades cuenten y documenten sus propias historias de forma dinámica y continua, con un flujo continuo de texto, audio y materiales visuales con pleno acceso al mundo más amplio de la comunidad de Internet. Profesores y artistas apoyarán estos esfuerzos con una frecuencia y de una manera que se adaptarán a las necesidades de cada comunidad.

El Proyecto Caleu comenzó en l995, este fue el primer Proyecto Escolar Oysi. Cecilia Vicuña fue invitada a realizar un taller en la escuela Capilla de Caleu en Chilel. Fue patrocinado por The Touchstone Center for Children de Nueva York, y el MECE Rural del Ministerio de Educación de Chile. El objetivo del proyecto era reconectar a la comunidad de Caleu con sus antiguas tradiciones poéticas orales, los Bailes Chinos de la cultura Aconcagua del Chile precolombino.

Caleu, un pequeño pueblo en las montañas del centro de Chile, se encuentra en lo alto de la Cordillera de la Costa, 70 kilómetros al noreste de Santiago, la capital de Chile. "Caleu" significa "transformarse" en lengua mapuche. El nombre indica sus raíces precolombinas y su importancia ceremonial como antiguo lugar ritual. Asentados por los españoles a principios del siglo XVI, los habitantes de Caleu adoptaron el cristianismo y los antiguos rituales tomaron el nombre de "bailes chinos", que empezaron a celebrarse dentro del calendario cristiano. Los bailes chinos de Caleu alcanzaron su apogeo a principios del siglo XX, cuando Caleu acogió festivales en los que competían grupos de bailes chinos de otras comunidades. En aquella época, los bailadores de Caleu estaban dirigidos por el alferez Manuel Astorga, fallecido en 1965. Fue uno de los alfereces más conocidos de su época. Hoy, el baile Chino de Caleu lucha por mantenerse vivo, y el trabajo de Cecilia en esta comunidad está dedicado a apoyar su continuidad.

El Proyecto Quillota se inició en diciembre de 2010 como una consecuencia del trabajo de Cecilia con varios grupos chinos de Chile Central. En este taller, los niños recuerdan la historia del Niño del Aconcagua, probablemente oriundo del propio Valle, que fue enviado primero a Cusco, Perú, para ser preparado para su sacrificio en la cumbre del cerro Aconcagua. El sacrificio se realizaba para asegurar la fertilidad del valle y la fluidez del agua a los valles.Hoy, el río Aconcagua está muriendo y el niño y su sacrificio han sido olvidados. Quillota, en la antigüedad, fue el sitio más poblado de Chile. Era un centro cultural, donde se reunían personas de muchas culturas. Hoy es una moderna ciudad industrial y sus sitios arqueológicos son tapados para construir estadios de fútbol. El taller contó con la participación de Andrea Avendaño y Francisco Ríos Araya.

Los Bailes Chinos de Chile son la inspiración de la Escuela Oysi

Creemos que muchas comunidades de todo el mundo siguen conectadas con sus antiguas raíces indígenas, aunque los hilos de conexión se hayan debilitado o incluso cortado.

En 2014, la UNESCO designó El Baille Chino como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una categoría que incluye: tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relacionados con la naturaleza y el universo. Los Bailes Chinos se originaron como danza religiosa durante el periodo colonial del siglo XVI. Los bailes mezclan elementos musicales andaluces y religiosos católicos, pero se centran en el Sonido Rajado, la singular música disonante de la antigua cultura Paracas de Perú.

Laboratorios creativos y experiencias creativas Cecrea

En el marco de la exposición de Cecilia Vicuña en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, "Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro", la artista realizó talleres en diversas regiones.

La focalización de los centros se realizó en Cecrea La Ligua, Vallenar, Valdivia y Castro. Participaron cinco artistas y colectivos: Brigada Textil, Inés Galecio, Fernanda Aguilera, Colectivo Tinta negra-Estampa, y Anto Taulis.

Se propuso trabajar en cuatro Centros de Creación sobre el proyecto "Soñando el agua. Una retrospectiva del futuro", de la artista nacional Cecilia Vicuña, siendo el marco principal. La implementación de laboratorios creativos y experiencias creativas con niños y jóvenes, cuyos contenidos estén inspirados en los procesos artísticos de la artista Cecilia Vicuña y facilitados por un artista local.


El proyecto Caleu

In 1995 Cecilia began working with the Caleu community to support the revival of the "chino" dance. Since then she has conducted a series of Caleu workshops.
More

El Sueño del Niño Aconcagua

Un Taller de Cecilia Vicuña realizado en el Colegio Valle del Aconcagua, en Quillota, Chile del 21 al 23 de diciembre, 2010.
More