Aurelio Frez

Se encuentra en: Poets


Como ocurre con la mayoría de los poetas orales, poco se sabe de Frez. Era un "alferez" (del árabe "jinete", abanderado), un poeta/chamán que representaba a su cofradía, la cofradía religiosa del "baile de chinos", la danza de los servidores de la divinidad. Este antiguo ritual, y la estructura de la flauta que produce el sonido chino, se remontan a la cultura Paracas de 600 a.C. en Perú, y a la cultura Aconcagua de 900-1400 a.C. en Chile. La procesión ritual de los bailarines y flautistas chinos avanza en dos filas paralelas, con el poeta alférez en el centro, cantando sólo cuando las flautas enmudecen. Hoy lo interpretan campesinos y pescadores españoles para divinidades cristianas en fechas sagradas del calendario cristiano, en agradecimiento o para pedir favores concretos a la divinidad. Los versos improvisados, cuartetas en estrofas de diez versos, son una reoralización de la Biblia aplicada a su lenguaje y necesidades cotidianas. El poema aquí incluido es una súplica a la madre de la vida, la Virgen María, para que ponga fin a una sequía.

OBRA PRINCIPAL: Como poeta oral, la mayoría de sus obras no quedaron registradas.